jueves, 2 de julio de 2009

CLAUSURA DE LA MARIANO MATAMOROS

El dia 9 de julio se llevara a cabo la clausura del bachillerato MARIANO MATAMOROS la cual tendra lugar en la hacienda del doctor MADERO ya que el ser quien apadrine a esa generacion 2006-2009.El evento empezara a las 10am y contara con muchos elementos como la a sido tradicionalmente en todos los eventos realizados por esta institucion academica y contara con los siguientes elementos ceremonia cívica, honores a la bandera nacional,retirada de la bandera nacional,himno al estado de puebla , danzas tradicionales de la mixteca poblana,entrega de certificados ,banda musical de la escuela,entrega de cerificados.Esta sin duda sera una de las mejores clausuras por la participacion de alumnos y maestros en el magno evento de cierre escolar 2006-2009.

viernes, 26 de junio de 2009

martes, 16 de junio de 2009

CHICHEN ITZA

Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de Yucatán, México, vestigio de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes: la maya. Aunque al pertenecer las edificaciones principales que ahí perduran, a la época de la declinación de la propia cultura maya, no se le puede considerar como uno de sus máximos exponentes y prueba de ello es que no se han encontrado glifos mayas en el lugar. En efecto, la arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del sitio, tiene una clara influencia tolteca. El dios mismo que preside el sitio, Kukulcán, es una reencarnación (por así decirlo) de Quetzalcóatl dios que partió del panteón tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad[1] o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las "Nuevas Maravillas del Mundo", por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.

sábado, 30 de mayo de 2009

IZUCAR DE MATAMOROS (ITZOCAN)



Izúcar de Matamoros es un municipio y ciudad del estado de Puebla (México). Su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización. Por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Otras interpretaciones sugieren que podría significar Lugar de las caras pintadas. Los españoles le llamaron Izúcar, e incluso en algunas fuentes, su nombre aparece escrito como Azúcar, puesto que es uno de los primeros centros en México que se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar. Esta actividad, y la industria azucarera, son los principales pilares de ésta que es la quinta ciudad en Población después de Puebla de Zaragoza, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco. y la tercera en importancia del estado de Puebla, después de Puebla de Zaragoza y Tehuacán debido a mayor concentración de población económicamente activa con respecto a las otras. Izúcar lleva además el apellido del insurgente Mariano Matamoros, a quien José María Morelos y Pavón llamaba mi brazo derecho.Izúcar de Matamoros se localiza entre las coordenadas 18º 22’ 06’’ - 18º 42’ 18’’ latitud norte, y 98º 19’ 18’’ - 99º 33’ 24’’ longitud oeste. Tiene una superficie de 514 kilómetros cuadrados, por lo que ocupa el sexto sitio entre los municipios de Puebla por su extensión. Limita al norte con el municipio de Tepeojuma; al este, con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo; al sur, con Chiautla de Tapia; y al poniente, con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.
La mayor parte del municipio corresponde al
Valle de Matamoros, que es una planicie que baja desde el pie de la Sierra Nevada. La altitud media del valle de Matamoros es de 1300 metros sobre el nivel del mar (msnm). Hacia el sur, el territorio de Izúcar se vuelve más abrupto y montañoso, adealantando las estribaciones de la Sierra Mixteca que domina gran parte del relieve del suroeste poblano. En esta porción del municipio se encuentran los cerros de El Tecolhuixtle, el Cerro Grande y el Cerro del Tlacote. Las montañas del municipio presentan pequeños yacimientos de minerales varios, aunque sólo la cal tiene alguna importancia económica. Dominan los suelos de tipo feozem.
El valle de Matamoros es surcado por el
río Nexapa, cuya subcuenca forma parte de la cuenca del Atoyac, que a su vez corresponde a la cuenca del Balsas. En el sur, las corrientes de agua son temporales, y desembocan todas en el río Atoyac. Algunas de ellas desaparecen antes de poder desembocar en alguna corriente mayor. La agricultura ha estimulado la construcción de acequias para el riego de los cañales que sostienen la economía local.
Izúcar de Matamoros pertenece a la región del
trópico seco, cuyas características climáticas dominan a toda la Mixteca Baja Poblana, de la cual, Izúcar es la puerta. En las alturas de las montañas que rodean el valle de Matamoros, el clima es un poco menos caluroso y más húmedo que en el valle. La estación de lluvia se presenta en los meses de verano y otoño. La vegetación nativa del municipio es la selva baja caducifolia, aunque el cultivo de la caña de azúcar ha cambiado un poco el paisaje, y la mayor parte del municipio se encuentra sembrado de cañaverales.

ZONA ARQUEOLOGICA DE CHOLULA


La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al poniente de la Heroica Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla. Es una zona federal que se encuentra entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, y su nombre deriva del vocablo náhuatl Cholollan, que en significa Agua que cae en el lugar de huida. Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior. A pesar de ello, su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de la civilización nativa de América media.


El primer asentamiento de Cholula se localizaba en las inmediaciones de una laguna que ha desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era. En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, en Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica.
Durante el
período clásico mesoamericano, Cholula fue el principal aliado de Teotihuacan en el valle de Puebla-Tlaxcala. Proveía a la metrópoli del altiplano central de artículos muy apreciados en la red comercial mesoamericana, como la cerámica Anaranjado Delgado, que, como su nombre lo indica, se trata de productos de alfarería distinguidos por la fineza de sus acabados y el color naranja característico. La cerámica Anaranjado Delgado era un bien de consumo suntuario en Mesoamérica, destinado sólo para las élites gobernantes.
Según algunas hipótesis, Cholula habría decaído más o menos al mismo tiempo del declive teotihuacano --ocurrida alrededor del siglo VII de nuestra era--. En otras propuestas, la ciudad habría cobrado fuerza regional en el contexto del vacío de poder surgido por el ocaso de la metrópoli teotihuacana. Como quiera que haya sido, el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI de nuestra era, época en que su población comenzó a reducirse y la ciudad perdía importancia económica y comercial.
Las más recientes investigaciones han encontrado que la zona dominada por Cholula en el período clásico de Mesoamérica estuvo bajo la influencia de pueblos portadores de la cultura Ñuiñe, cuyos centros principales se localizan en el suroeste el actual estado de
Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la llamada Región Mixteca.
Luego de su declive en el período clásico, Cholula resurgiría en el
posclásico temprano como uno de los principales nodos comerciales y religiosos de Mesoamérica. La Historia Tolteca-Chichimeca (de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl) señalaba que a la llegada de las primeras migraciones trochichimecas al altiplano, la ciudad de Cholula se encontraba poblada por un grupo al que se conoce como olmeca-xicalanca u olmecas históricos --con el propósito de diferenciarlos de los olmecas arqueológicos--. Los olmeca-xicalancas también eran un grupo étnico con importante presencia en otras zonas del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y probablemente Xochicalco y Chalcatzingo, en el actual estado de Morelos. Se ha planteado que los olmeca-xicalancas habrían sido originarios de la costa oriental del golfo de México, y que eran portadores de una cultura relacionada con la maya, que se refleja en su estilo artístico.
La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc —venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl[2] —, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana. Es una de las pirámides más voluminosas del mundo, y durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo católico en la época colonial. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica (Posclásico Temprano, 900-1200 d. C.). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.
Para el 1300 d. C., Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles, en el año 1519, los cholultecas erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. A la llegada de los españoles el Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente de la Gran Piramide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de pintura mural, como el llamado Mural de los Bebedores.

SAN JUAN EPATLAN



Localizacion
El municipio de Epatlán se localiza en la parte SW del estado de Puebla. Sus coordenadas geograficas son los paralelos 18°33´24" y 18°39´12" de latitud norte y los meridianos 98°18´54" y 98°24´18" de longitud occidental. Tiene una superficie de 72.72 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 146° lugar con respecto a los demas municipios del estado.
Cuenta con 8 localidades, destacandose la cabecera municipal San Juan Epatlán , Santa Ana Necoxtla y Tepeacatzingo; pertenece a la región socioeconomica VI-Izúcar de Matamoros.


Hidrografia
El municipio se localiza dentro de la subcuenca del rio Nexapa, afluente del Atoyac, uno de sus tributarios, el Atotonilco, lo recorre por la parte occidental; al centro, existe un sistema de canales y un borde o laguna llamada san Felipe, que mide un kilómetro de ancho por 2 de largo. De las áreas montañosas, se desprenden un complicado sistema de corrientes temporales que se unen a tributarios del Atoyac.


Clima
El municipio presenta un solo clima: el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual mayor de 22°C; temperatura del mes más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco menor de 60 milimetros; lluvia invernal con respecto a la anual menor de 5 por ciento.
El municipio presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de al estacion de lluvias, llamada también sequia de medio verano. Presenta de 50 a 60 días nublados al año, y más de 200 despejados; menos de 10 días con tempestades y de 10 a 20 días con heladas.


Flora y Fauna
Gran parte del municipio se encuentra cubierta por selva baja caducifolia, intercalada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea; esta vegetación se presenta en las zonas montañosas, al NW y SE.
En las zonas de vegatación de selva baja, poco a poco se han ido introduciendo áreas con agricultura de temporal, donde se han introducido cultivos anuales.