sábado, 30 de mayo de 2009

IZUCAR DE MATAMOROS (ITZOCAN)



Izúcar de Matamoros es un municipio y ciudad del estado de Puebla (México). Su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización. Por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Otras interpretaciones sugieren que podría significar Lugar de las caras pintadas. Los españoles le llamaron Izúcar, e incluso en algunas fuentes, su nombre aparece escrito como Azúcar, puesto que es uno de los primeros centros en México que se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar. Esta actividad, y la industria azucarera, son los principales pilares de ésta que es la quinta ciudad en Población después de Puebla de Zaragoza, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco. y la tercera en importancia del estado de Puebla, después de Puebla de Zaragoza y Tehuacán debido a mayor concentración de población económicamente activa con respecto a las otras. Izúcar lleva además el apellido del insurgente Mariano Matamoros, a quien José María Morelos y Pavón llamaba mi brazo derecho.Izúcar de Matamoros se localiza entre las coordenadas 18º 22’ 06’’ - 18º 42’ 18’’ latitud norte, y 98º 19’ 18’’ - 99º 33’ 24’’ longitud oeste. Tiene una superficie de 514 kilómetros cuadrados, por lo que ocupa el sexto sitio entre los municipios de Puebla por su extensión. Limita al norte con el municipio de Tepeojuma; al este, con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo; al sur, con Chiautla de Tapia; y al poniente, con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.
La mayor parte del municipio corresponde al
Valle de Matamoros, que es una planicie que baja desde el pie de la Sierra Nevada. La altitud media del valle de Matamoros es de 1300 metros sobre el nivel del mar (msnm). Hacia el sur, el territorio de Izúcar se vuelve más abrupto y montañoso, adealantando las estribaciones de la Sierra Mixteca que domina gran parte del relieve del suroeste poblano. En esta porción del municipio se encuentran los cerros de El Tecolhuixtle, el Cerro Grande y el Cerro del Tlacote. Las montañas del municipio presentan pequeños yacimientos de minerales varios, aunque sólo la cal tiene alguna importancia económica. Dominan los suelos de tipo feozem.
El valle de Matamoros es surcado por el
río Nexapa, cuya subcuenca forma parte de la cuenca del Atoyac, que a su vez corresponde a la cuenca del Balsas. En el sur, las corrientes de agua son temporales, y desembocan todas en el río Atoyac. Algunas de ellas desaparecen antes de poder desembocar en alguna corriente mayor. La agricultura ha estimulado la construcción de acequias para el riego de los cañales que sostienen la economía local.
Izúcar de Matamoros pertenece a la región del
trópico seco, cuyas características climáticas dominan a toda la Mixteca Baja Poblana, de la cual, Izúcar es la puerta. En las alturas de las montañas que rodean el valle de Matamoros, el clima es un poco menos caluroso y más húmedo que en el valle. La estación de lluvia se presenta en los meses de verano y otoño. La vegetación nativa del municipio es la selva baja caducifolia, aunque el cultivo de la caña de azúcar ha cambiado un poco el paisaje, y la mayor parte del municipio se encuentra sembrado de cañaverales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario